Tatiana Bilbao: Biografía, obras, premios y mucho más

Tatiana Bilbao es una excelente representante de un nuevo tipo de arquitectura, enfocada en el cambio social y el trabajo en equipo. Revisemos brevemente la trayectoria de Tatiana Bilbao y sus obras.

tatiana-bilbao-1

Tatiana Bilbao: la arquitectura hecha refugio

Cuando un importante sismo sacudió a México en 2017, la arquitecta Tatiana Bilbao se encontraba en mitad de la organización de una retrospectiva de su carrera profesional en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey. El terremoto rompió paredes y muebles en su oficina, provocando una situación de desastre interno que todo el país estaba experimentando.

La solución de Bilbao fue continuar con la retrospectiva, pero con una pequeña sorpresa en el recorrido: la exposición de uno de los trozos de pared de su lugar de trabajo, testimonio de los problemas de construcción mexicana que evidenció el sismo y símbolo de su compromiso por aportar todo lo que pudiera a la reconstrucción de su tierra.

La anécdota refleja bastante bien lo que busca encarnar Tatiana Bilbao como arquitecta. Su labor no tiene nada que ver con la actitud del viejo arquitecto encerrado en su cúpula de cristal de autor, produciendo artefactos estéticos monumentales sin plantearse siquiera  la incidencia social de sus estructuras. La mexicana tiene un agudo sentido del deber con respecto a su entorno y busca producir el mayor bien posible a través de sus propuestas.

El compromiso abierto por reconstruir el país azteca junto a todos no fueron palabras vacías: decenas de casas y clínicas fueron producidas por su estudio tras la catástrofe, intentando dar consuelo a quienes perdieron casi todo y procurando, con su experticia, crear edificios verdaderamente perdurables ante la mayoría de eventos naturales, a diferencia de las estructuras del pasado.

Tatiana Bilbao en su estudio: horizontalidad fructífera

Bilbao articula este enfoque en su estudio a través de un dedicado equipo. Su manera de trabajar es bastante propia de las apetencias de este siglo, con relaciones mucho más horizontales, cosmopolitas y colaborativas en lugar de la vieja jerarquía, un grupo pequeño pero comprometido, mayor espontaneidad en los planteamientos y una atención desplegada sobre numerosos proyectos a un tiempo, a veces de hasta 25, repartidos en distintos países.

Cualquiera que sea el proyecto, no parte de fríos planos o maquetas, sino de un entendimiento previo del concepto que se debe manejar para satisfacer las necesidades de quien habitará o utilizará el espacio. Incluso filósofos son incluidos en el proceso para reflexionar sobre cambios importantes dentro de la sociedad que un arquitecto debe forzosamente considerar. El arquitecto se convierte entonces en servidor privilegiado de la gente, en lugar de imponerles sensibilidades estéticas o constructos teóricos que le son ajenos.

Tal vez la mayor ventaja que ha tenido Bilbao para acometer este desafío a las ya deterioradas relaciones de poder en el ámbito de la arquitectura es que las conoce bien desde adentro. La mexicana proviene de una familia de arquitectos de varias generaciones, de la cual su abuelo, español exiliado, es una figura particularmente resaltante por su trabajo en la zona de Bilbao. Su propia memoria ya parecía acondicionada desde la infancia para pensar de manera espacial.

En uno de los viajes familiares a Europa, la pequeña Tatiana comentó que había entendido que las ruinas no eran más que casas sin techo. La frase parece un anticipo temprano de su visión arquitectónica, volcada al refugio funcional más allá de cualquier aura mítica que sobrevuele una edificación.

Los primeros años de actividad profesional de Bilbao, tras graduarse con gran nivel en la Universidad Iberoamericana, fueron de asesoría en oficinas del Estado como la Secretaría de Desarrollo Urbano y, posteriormente, como líder de la empresa Laboratorio de la Ciudad de México, responsable tanto de proyectos arquitectónicos como de tareas de difusión cultural.

La pedagogía también fue un escenario donde pudo aportar sus talentos, en su Universidad Iberoamericana, en la Universidad Andrés Bello de Chile, en la Universidad de Yale, en la Universidad de Columbia, entre muchas otras.

tatiana-bilbao-2

Si te interesa especialmente la actividad de las arquitectas en el mundo contemporáneo, tal vez te resulte de provecho visitar este otro artículo de nuestra web dedicado a la obra de Kazuyo Sejima. ¡Sigue el link!

Las grandes obras de Bilbao: parques, jardines botánicos, funerarias y viviendas

Una vez fundado su estudio personal y establecido su equipo, Bilbao ha sido capaz de acometer los proyectos más eclécticos posibles. Uno de los primeros fue uno en áreas internacionales, propuesto por el célebre artista chino Ai Weiwei. Se trataba de un parque dividido en 17 trozos, cada uno libre para ser diseñado por un arquitecto diferente. A Bilbao le correspondió diseñar la denominada Sala de Exhibiciones, que convirtió en una suerte de jardín chino de tres niveles, lleno de túneles y terrazas consecutivos de acero y hormigón.

Otro proyecto notable del estudio fue el Jardín Botánico de Culiacán. La dificultad de este encargo radicaba en ¿Cómo incorporar el crecimiento de todas las especies vegetales dentro de una estructura fija? sin ahogarlas y pensando además en el auditorio y las obras de arte que iban también en el proyecto.

Bilbao se decidió por fragmentar la estructura en 16 partes, permitiendo el libre movimiento y oxígeno para la vegetación al mismo tiempo que hacía las paredes sensibles a la humedad, cambiando de color según su nivel hacia un verde intenso.

La Casa funeraria Tangassi es otro ejemplo del arte empático de la arquitecta, bien asesorada incluso por tanatólogos entrenados en los procesos de duelo. Colores terrosos, espacios amplios, iluminación cálida y vegetación acompañan al familiar en su delicado momento de pérdida. Por otra parte, la Casa Los Terrenos de Tatiana Bilbao utiliza paredes reflectantes para aprovechar el verdor boscoso que la rodea de manera elegante, combinando exterior con interior.

Bilbao ha recibido importantes premios, como el Premio Kunstpreis Berlin a su carrera y el Premio Global de Arquitectura Sustentable en París, además de ser incluido su trabajo en el acervo del Centre Georges Pompidou. En el siguiente vídeo puede vérsela mostrando su dinámica de trabajo en su estudio. Hasta aquí nuestro artículo sobre Tatiana Bilbao. Hasta pronto.

¡Puntúa esta biografía!
(Votos: 4 Promedio: 3.3)