Stephen Hawking, nació en la ciudad de Oxford en Reino Unido, el 8 de enero de 1942. Fue un científico británico, considerado el heredero de Einstein, se dedicó al estudio de los agujeros negros y de la relatividad en general.
Hijo de Frank Hawking, investigador en el área de la biología, y de Isabel. Tuvo dos hermanos, Philippa Mary y Edward, quien fue adoptado por el matrimonio. A raíz del asedio y ataques de la Fuerza Aérea Nazi, los padres de Stephen tuvieron que salir de Londres y radicarse en Oxford, por tal motivo el nació en este lugar.
Luego del nacimiento de su hijo, la familia retornó a Londres, en 1950 se trasladaron a St. Albans y allí empezó sus estudios de primaria y secundaria. Posteriormente inició su formación profesional en la universidad donde también estudió su padre, en el University College de Oxford, inclinándose por la física.
Enfocó sus estudios en el área de la termodinámica, la relatividad y la mecánica cuántica. En 1962 se graduó y continuo, en el Trinity Hall de Cambridge sus estudios de postgrado, obteniendo un Doctorado en 1966 en, Física Teórica y Cosmología.
Una vida exitosa a pesar de la esclerosis que padeció
Una situación difícil que afrontó Stephen fue su enfermedad, en 1963 le diagnosticaron, esclerosis lateral amieotrófica, o mejor conocida como el Mal de Lou Gehrig, una patología degenerativa, que lejos de reducirlo, lo animó a continuar adelante con su vida, contrajo matrimonio en 1965, con Jane Wilde, con quien tuvo tres hijos; Lucy, Timothy y Roberth.
En 1990 y luego de veinticinco años de matrimonio, decidieron divorciarse. El amor le volvió a sonreír y fue así, como contrajo nupcias con Elaine Mason; una de las enfermeras que lo atendía y con quien duró casado, hasta el 2007.
Su vida poco a poco empezó a presentar limitaciones debido a la esclerosis, pero su trabajo intelectual no se detuvo, empezó a acrecentarse de manera considerable, convirtiéndose en poco tiempo en uno de los científicos e investigadores del mundo, con más popularidad después de Einstein.
Esta enfermedad fue progresiva, sus extremidades inferiores empezaron a paralizarse, luego el resto de su cuerpo, desafortunadamente una neumonía también le afectó a tal punto, que tuvieron que practicarle una traqueotomía y de ahí en adelante, perdió la capacidad para hablar. Dependía de un sintetizador y de una silla de ruedas, las 24 horas del día.
Este gran hombre no declinó y continuo con la investigación, dictó conferencias, escribió 7 libros relacionados con los agujeros negros, el Big Bang y el universo en general; también publicó artículos científicos.
Algunas obras que este científico e investigador nos dejó como herencia fueron:
Breve historia del tiempo, La teoría de todo, El universo en una cáscara de nuez, Agujeros negros y pequeños universos.
Algunos de los premios que recibió, fueron:
En 1989, Premio Príncipe de Asturias; en 1988, Premio Wolf en Física; en 1978, Premio Albert Einstein; en 1979, Medalla Albert Einstein; en 2008, Premio Fonseca, entre muchos otros.
Murió el 14 de marzo de 2018, a los 76 años de edad, en Cambridge. Stephen Hawking “un genio con luz propia”
- Más información: Aristoteles biografía corta