Una de las mujeres que aportó grandes cambios en la ciencia fue Rosalind Franklin, descubridora del ADN. Hoy te diremos todo lo relacionado con esta interesante mujer.
Rosalind Franklin
Se cree que esta importante científica no ha sido valorada por sus grandes logros, sin embargo, gracias a ella se pudo conocer la verdad del ADN. Dedicada a la ciencia durante casi toda su vida, no ha tenido el mérito que merece, por lo que hoy te vamos a dar toda la información relacionada con esta interesante mujer.
Biografía
Rosalind Elsie Franklin nace el 25 de julio de 1920 en la ciudad de Londres en el Reino Unido, murió a los 37 años, víctima de un cáncer de ovario, sus restos se encuentran actualmente en el Cementerio de la Sinagoga de Willesden. Pero veamos en detalle la biografía de Rosalind Franklin.
Primeros años
Franklin nació en el barrio londinense de Notting Hill. Sus padres fueron Ellis Arthur Franklin (1894-1964), un financista dedicado al banco ya la política que incluso trabaja dictando clases en Workings Men’s College; su madre Muriel Frances Waley (1894-1976) era una dama del hogar que dedicó tiempo suficiente para atenderla a ella y el resto de la familia.
Rosalind era la segunda hija de una familia de 5 hijos siendo la mayor de las hembras y el resto varones. Fue educada en familia con orden y una enseñanza ejemplar sin ningún tipo de problemas que pudieran desviar su atención en el logro de sus metas.
Estudios
Durante sus primeros años de vida estudió en la escuela privada de Norland Place, al oeste de Londres, una institución especial para jovencitas ubicada en Sussex. A los seis años, ingresa a la Escuela Norland Place, también estudiaba su hermano, para esa época la madre ya observaba las condiciones intelectuales de su hija y se la hacía saber su esposo.
Rosalind pasaba mucho tiempo estudiando aritmética solo porque le gustaba, pero también desarrolló condiciones deportivas donde se destacó jugando cricket y Hockey. Con 9 años de edad fue aceptada en un internado llamado Escuela Lindores para señoritas en Sussex.
A los once años es cambiada a la Escuela St. Paul’s una institución dedicada exclusivamente para la educación de niñas. Allí aprendió el idioma Alemán y algo de Francés, su permanencia en esa institución le permitió obtener varios premios, sin embargo, la música era algo que no iba muy bien con ella.
Tanto que el director del instituto preguntó a la madre de Rosalind si tenía algún problema auditivo ya que la joven no captaba muy bien las notas musicales. Obtuvo varias distinciones en esa institución y en el año 1938 se había matriculado, lo cual le permitió obtener una beca de 30 libras esterlinas durante tres años para estudiar en School Leaving Exhibition.
Universidad
Debido a la situación económica estable de su familia, su padre le sugirió ceder la beca a los estudiantes refugiados que la necesitaran. Ella cedió sin ningún tipo de problemas.
En el año de 1941 se gradúa de Lic. en Ciencias Naturales obteniendo otra beca para ingresar a la Universidad de Cambridge. En ese recinto universitario dedica sus estudios y prácticas en el laboratorio de fisicoquímica, estando bajo la tutela del científico profesor Ronald George Wreyford Norrish. No obstante para el año 1942 la Asociación Británica para la Investigación del Uso del Carbón (CURA) le ofreció un cargo como investigadora.
Avances profesionales
Esta iniciativa y propuesta la ayudó a obtener el doctorado en esa área en el año de 1945. Posteriormente se trasladó a París donde le ofrecen un cargo de investigadora postdoctoral en el Laboratorio Central de Servicios Químicos del Estado, teniendo como coordinador a Jacques Mering un científico que la motivó a conocer y desarrollar investigaciones en la cristalógrafa de rayos X.
Para el año de 1951 se une al King’s College de Londres, donde no pudo durar mucho tiempo debido a las diferencias con el director del instituto el Dr. John Randall y su colega Maurice Wilkins. Se muda a la ciudad de donde le ofrecen un puesto en el equipo de investigación en el departamento de física de la Universidad de esa ciudad.
Durante ese tiempo realiza actividades relacionadas con tomas de ADN por difracción de rayos X. Estas imágenes mostraban una estructura de forma helicoidal las cuales permitieron generar los primeros criterios basados en la estructura del ADN.
Para algunos investigadores como Francis Crick, la investigación y datos obtenidos por Rosalind fueron esenciales para determinar la estructura y modelo posterior del ADN desarrollado por Watson y Crick basado en la doble hélice del ADN en 1953. El Dr. Watson reafirmó esta apreciación durante la inauguración del edificio de Franklin-Wilkins en el año 2000.
Actividades sociales de Rosalind Franklin frases
Rosalind participó como activista en diversas organizaciones de tipo sindical, sobre todo en los movimientos relacionados con el voto femenino. También perteneció al Consejo del Condado de Londres, se cree que su tío Hugh Franklin, quien era una figura promotora del sufragio femenino tuvo una gran influencia en ella.
Además el segundo nombre Rosalind «Elsie» fue otorgado en honor a la primera esposa del tío Hugh. Los padres de Rosalind también tenían participación en actividades sociales, ayudaron a muchos refugiados e incluso le dieron alojamiento por algún tiempo en su casa. Rosalind Franklin en una de sus frases dijo: «La ciencia y la vida no pueden ni deben ser separadas».
Aportes a la ciencia
El trabajo de la Doctora Rosalind Franklin fue publicado en una serie de tres artículos relacionados con el ADN en la revista Nature. Uno de ellos vinculado a la cita que hacen los doctores Watson y Crick. Quienes posteriormente compartirán el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1962.
Para Watson la Dra. Franklin debería haber sido la galardonada con el premio Nobel de Química ese año junto al Dr. Wilkins. Sin embargo, las condiciones y normas del prestigioso premio no permitían entregar dicho galardón post mortem, para esa fecha ya la Dra. Franklin había fallecido.
Con esta información culminamos esperando que toda la descripción ofrecida pueda ayudar a conocer mejor a esta insigne científica de origen inglés. No te olvides de comentar este artículo compartirlo con tus amigos en las redes sociales, también te invitamos a leer el siguiente post Margarita Salas