Rodolfo Walsh

Una de las literaturas más reconocidas en la época de 1940, era la que se especializaba en el género policiaco. Uno de los principales cultivadores de este género fue el narrador y periodista argentino Rodolfo Walsh.

Infancia y estudios

Walsh nace en la provincia de Río Negro, Argentina, el 9 de enero de 1927. Su infancia transcurrió en Pueblo Nuevo de la Colonia de Choele-Choel, que posteriormente pasaría a llamarse Lamarque. A sus trece años, Walsh se traslada con su familia hacia Buenos Aires, donde empieza a estudiar en un colegio de monjas en Capilla del Señor. Años después, empieza a estudiar en el instituto Fahy de Moreno, un colegio que se encontraba regido por curas de nacionalidad irlandesa.

Esta conexión indirecta con la cultura irlandesa, le hizo que en un futuro realizase varios cuentos de esta trama. Al graduarse del convento, empezó a estudiar en la Universidad de La Plata, en donde sólo cursó dos años de licenciatura en letras. Esto lo realizó con motivo de tiempo, ya que decidió encaminarse hacia el mundo laboral, trabajando como limpiador de ventanas, lavacopas, obrero, entre otros empleos.

Inicios de un periodista

A sus 17 años, empezó uno de los trabajos que le marcarían para la posteridad: empezó a laborar en una famosa editorial argentina: Hachette. En este tiempo, Walsh empezaba ya a desarrollar sus cuentos, que serían bien reconocidos posteriormente.

En 1851 ya empieza a trabajar para revistas famosas como Panorama, Leopián y Vea y Vea, y es ascendido en su puesto en Hachette a traductor. Dos años después, publica su primer libro, Variaciones en Rojo, la cual contiene tres relatos de género policiaco. Este se lo dedica a su esposa Elina Tejerina, con la cual tendría dos hijas en un futuro: Patricia y Victoria.

En 1955, tras la caída de Juan Domingo Perón, el espíritu político y periodista de Walsh se encontraban in crescendo. Tras el fusilamiento de unos partidarios opositores, Rodolfo decide escribir un artículo periodístico para un periódico, que posteriormente se transformaría en libro, llamado Operación Masacre (1957). Walsh toma una postura de denuncia ante el gobierno dictador, además que servía como una voz escuchada del pueblo.

Ante este aporte, Walsh colocó un precedente en Argentina que incluso él no denotaba: la dureza con la que hablaba en el artículo llegó a los oídos de muchos, incluso llegó a Estados Unidos como una novela de ¨no ficción¨. Se lograba diferenciar su estilo con el de otros escritores de la época, como como Ernesto Sábato o Julio Cortázar. En 1958 publica El caso Satanowsky, en la que Walsh dirige su denuncia hacia los entes responsables de la revolución libertadora, esto llevado más al ámbito de la corrupción existente en el gobierno, incluyendo los secuestros, asesinatos e injusticias que se presentaban.

A diferencia de otros autores de géneros policiacos, detectivescos y de acción, Walsh tenía la ventaja de que sus relatos eran verídicos, los asesinatos que se presentaban, la ausencia de justicia en la Argentina de los años 50 y 60, el manejo del gobierno para ocultar las cosas; todo era real. Rápidamente se convirtió en uno de los escritores y periodistas más respetados.

También fue reconocido por su gran talento al realizar cuentos de gran formalidad, como lo fueron ¿Quién mató a Rosendo? (1969), Los oficios terrestres (1966) y Un kilo de oro (1967).

Influencia de ¨La Patagonia Rebelde¨ y desaparición

Hacia el 1974, se estrenó una película llamada La Patagonia Rebelde, basada en la novela de Osvaldo Bayer, un escritor argentino. El filme llegó a causar mucho dolor en el pueblo argentino, Walsh incluido. Este empezó a tener una posición severa en contra de la política que se regía en su país, negándose a exiliarse y esconderse de el gobierno, que le buscaban para que parase con su trabajo.

Hacia el año 1976 hasta 1983, se empezaron a ver varias desapariciones de personajes importantes, muchos argumentando que era obra del gobierno para callar al lado opositor. En marzo de 1976 Walsh crea ANCLA, una agencia clandestina de comunicación para el pueblo, junto a otros periodistas y militantes políticos. En este momento, envía seudónimamente y escribe su popular Carta abierta de un escritor a la Junta Militar, donde expone bastantes puntos de vista en su contra.

Lamentablemente, Walsh es descubierto ante la Junta Militar de Gobierno, y posteriormente las fuerzas militares, durante la dictadura, irrumpieron en su hogar y le desaparecieron en 1977. El gobierno dictador en Argentina, de la mano de las fuerzas militares, desaparecieron miles de personas en esos años, todo por el bien de su dictadura, incluyendo la hija de Walsh, Victoria. Actualmente, su lucha es bastante venerada.

¡Puntúa esta biografía!
(Votos: 7 Promedio: 4.6)