Moisés Sáenz

De nombre completo Moisés Sáenz Garza, fue un conocido educador y político de origen mexicano. Dentro de la historia, ha sido conocido debido a todo el trabajo que hizo para favorecer a los indígenas y por haber fundado el Sistema de Segunda Enseñanza de México.

Primeros años

Moisés Sáenz nació el 16 de febrero de 1888, en la localidad de Apodaca, Nuevo León, México. Creció bajo el cuidado de sus padres, Juan Sáenz Garza y Concepción Garza de Sáenz. También, tuvo un hermano, Aarón Sáenz, quien más adelante también se convertiría en un importante político del país.

Aunque nació en Apodaca, prontamente se mudaría con su familia a la ciudad de Monterrey, en donde cursaría toda su educación primeria. Por otro lado, sus estudios de bachillerato los cursaría dentro de Distrito Federal, en un colegio el cual pudo costear a través de una pareja amiga de sus padres. Estos mismos también ayudarían a joven Sáenz a costearse sus estudios, así como ingreso, a sus estudios universitarios que tendrían a lugar en los Estados Unidos.

Entre 1908 y 1909 obtendría un título de maestro dentro de la Escuela Normal ubicada en Jalapa, esto siendo poco antes de ir hasta los Estos Unidos para estudiar Ciencias Químicas y Naturales en la universidad Washington & Jefferson College.

Después de terminar sus estudios dentro de los Estados Unidos, termina devolviéndose a México en 1913 y toma parte de la revolución mexicana del momento junto a Venustiano Carranza. Es justo al año siguiente, en 1914 que se casa con Herlinda Treviño y en 1915 toma el puesto de director dentro de la Escuela Nacional Preparatoria, en donde estuvo desempeñando labores hasta el final de la década, poco después de que Carranza cae, por lo que termina siendo director de otra institución, la de Educación del Distrito Federal.

No obstante, pasaría los años siguientes en el extranjero, estudiando para una maestría en Nueva York, en la Universidad de Columbia a partir de 1921, y estudiando en la Universidad de Soborna. Y, aunque en Francia pudo conocer mucho acerca de las innovaciones que se tenían en Europa en cuanto a la educación, obtuvo mucha de su inspiración por parte de uno de sus profesores en Estados Unidos, el conocido pedagogo John Dewey.

Ya en los años siguientes tomaría cargos importantes en la Escuela de Altos Estudios y en la Universidad Nacional, así como de director del Departamento de Intercambio Universitario, lo cual le dio un amplio panorama para trabajar en el ámbito universitario en cuanto a la educación. Asimismo, lleno de nuevas ideas para ayudar el campo educativo en el país, dio clases en la Escuela Nacional de Maestros y colaboró en una revista sobre pedagogía, tratando de dejar atrás mucho de lo que había quedado del porfiriato en temas de educación. Muchas de sus ideas consistían en fomentar la colaboración entre los distintos entes gubernamentales para mejorar la educación, tener concretamente datos sobre los estudiantes del país a través de distintos exámenes y mejorar la capacidad que tenían los maestros del momento.

Trabajando para la educación pública y visión de los indígenas

A partir de 1924 toma el cargo de Oficial Mayor dentro de la Secretaría de Educación Pública, además de ser el sustituto del subsecretario del SEP, por lo que aprovecha su nuevo cargo y labor para poder realizar varias reformas a nivel de educación pública, llegando a implementa la educación secundaria. También, empezó sus primeros acercamientos con la comunidad indígena mexicana para poder mejorar su relación con el gobierno y los indígenas, llegando a realizar varios viajes a comunidades indígenas, e incluso yendo entre 1931 y 1932 a Guatemala, Ecuador, Perú y Bolivia para tener un mejor panorama de cómo los gobiernos de estos países trataban con sus indígenas de tal manera de incorporarlos con la población mexicana. No obstante, termina renunciando a su puesto en 1933.

Sin embargo, poco antes de su renuncia había logrado recaudar suficiente información de sus distintos viajes para poder darle solución al “problema indígena” que había dentro del país, teniendo una inclinación más indigenista que nunca. Por sus ideas, se termina formando el Departamento de Asuntos Indígenas en 1936.

Durante los próximos años trabajaría como diplomático en distintos países, como Ecuador y Dinamarca, siempre velando por los derechos indígenas.

Sáenz fallece el 24 de octubre de 1941 debido a una pleuresía poco después de presidir en una asamblea de Instituto Panamericano de Geografía e Historia en Lima, Perú.

¡Puntúa esta biografía!
(Votos: 8 Promedio: 4.6)