Micaela Bastidas

Fue una figura clave dentro del movimiento independentista peruano, ejerciendo el cargo de asesora y a su vez, estratega de guerra al lado de su marido y revolucionario Túpac Amaru II. Es considerada un ejemplo de determinación, valentía y coraje para defender sus ideales de justicia libertad, para el pueblo peruano. La muerte llega a Micaela Bastidas de forma despiadada y con crueldad, a manos de los invasores españoles, la que pasó a convertirla en un símbolo de justicia y leyenda para la lucha de los pueblos americanos contra el imperio colonial, ejercida por la corona española.

Conocida por el nombre de Micaela Bastidas Puyucahua, fue una mujer patriota del Perú y una heroína de la emancipación ante los españoles. Esta llegó a relevar a su esposo Túpac Amaru II, en las luchas armadas con el objetivo de defender a su patria y en las actividades privativas que impedía el crecimiento comercial en la nación.

Orígenes de Micaela Bastidas

Era de origen mestiza, siendo hija de Josefa Puyuqawa indígena y un español con descendencia africana de nombre Manuel Bastidas. Su origen es un tema de discusión entre historiadores, ya que, se cree que Micaela Bastidas ha nacido en la provincia de Abancay, localizada en Tamburco, región Apurimac dentro de la sierra del sur del Perú en el año de 1745.

Sin embargo, otros historiadores hacen referencia que el origen de Micaela Bastidas es en Pampamarca, siendo en la actualidad, provincia de Canas, donde fue criada y vivió su juventud en compañía de sus hermanos y tíos maternos.

Su educación no fue la más elemental, que era lo habitual para las mujeres en su época, esta encontraría en su esposo un gran maestro ideológico. Con el que inicia el desarrollo de un gran racionamiento de las circunstancias de su pueblo, y por estas motivaciones complejas se involucra en la causa revolucionaria.

Es destacable mencionar, que Micaela Bastidas era hija de una familia de la aristocracia de un pueblo que era dedicado a la agricultura y ganadería tradicional. Esto la haría figurar entre las personas pudientes, que pertenecían a las castas sociales de las comunidades españolas de la época.

Boda de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas

A la edad de quince años, Micaela Bastidas conoce al joven cacique Túpac Amaru II, cual nombre en realidad era José Gabriel Condorcanqui, descendiente de un privilegiado grupo social perteneciente al Imperio Inca; la nobleza indígena.

Estos hacen forman su noviazgo y poco tiempo después, en el año de 1760, celebran su boda en la iglesia de nuestra señora de la purificación de Surimana, estableciendo su residencia en Tinta, pueblo que pertenecía a Cuzco.

Con el transcurrir del tiempo, la pareja matrimonial opta por una posición económica acomodada en la sociedad, permitiendo el nacimiento de tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando, quienes en su adolescencia tendrían participación en la gran rebelión que liderarían sus progenitores.

Rebelión de 1780

Para finales de 1780, había aumentado la explotación y sumado a esto el sufrimiento del pueblo indio, ocasionando una acumulación de sufrimiento y descontento en la población que iba en aumento.

Luego de agotar todos los recursos para hacer escuchar los reclamos, de forma pacífica y por medios legales, José Gabriel Condorcanqui; difunde la libertad y decide tomar prisionero a Antonio de Arriaga, designado como el corregidor.

Se forma un batallón de mujeres andinas, aymaras y quechuas luchadoras con la disposición para dar el apoyo a Micaela Bastidas durante el levantamiento, contando con el apoyo de sus esposos e hijos. La independencia no solo estaba en juego, también el rol de la mujer indígena y la participación representativa en la sociedad como en la política.

De esta manera, Micaela Bastida era una generala organizada, intuitiva, que no permitida amedrentamientos de sus adversarios españoles durante la revolución. A su vez, era el cerebro que guiaba a Túpac Amaru II para orientar la revolución y tomar las decisiones acertadas.

Fracaso de la revolución

Durante la revolución y la sublevación en cuestión, es capturada Micaela Bastidas para ser enjuiciada con la sentencia a muerte en la horca, dicha ejecución organizada en la Plaza de Armas de Cuzco. Siendo custodiada por soldados españoles, el 18 de mayo de 1781, Túpac Amaru II es apresado y obligado a presenciar la ejecución de su esposa junto a su hijo Hipólito en este acto público.

Posteriormente, este sufriría el mismo destino luego del ahorcamiento de su esposa e hijo mayor ante los soldados españoles. A este le fue cortada la lengua, amarrado a cuatro caballos, los cuales fueron obligados a correr en distintas direcciones simultáneamente para desmembrar su cuerpo.

Sus otros dos hijos y tres caudillos, fueron ejecutados continuamente y a todas las víctimas de la revolución fueron ordenadas arrastrarlas de espaldas, por los caballos hasta la plaza para llevarlos a la horca.

¡Puntúa esta biografía!
(Votos: 12 Promedio: 3.7)