Lev Vygotski

Uno de los personajes más influyentes de la psicología pedagógica fue el Soviético Lev Semiónovich Vygotski. Hoy en día se le considera uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, además de ser fundador de la llamada Psicología Histórica-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética.

Infancia y estudios

Nació en una familia judía de Vítebsk, al noreste de Rusia, el 17 de noviembre del año 1896. Era el segundo de los ocho hijos de la familia Vygostki, y antes de cumplir su primer año de vida, la familia decide mudarse a Gómel, lugar donde transcurrió su infancia. Sus padres tenían un gran interés en que estudiase medicina, e ingresó a la Facultad de Medicina de Moscú. Sin embargo, sus intereses iban más hacía el lado humanístico.

Paralelamente, Vygostki se encontraba estudiando filosofía e historia en la Universidad Shanyavsky. Finalmente, terminó especializándose en leyes, filosofía, pedagogía, psicología y letras. Una vez regresó a Gómel, abre un laboratorio psicológico, donde desarrollaba sus teorías a través del análisis de los niños.

En el año 1919, contrajo tuberculosis, lo cual hizo aislarse en un sanatorio por la nocividad de la bacteria. A pesar de la peligrosidad de la enfermedad, Vygostki decide continuar laborando, a pesar de que los doctores dijesen que su vida podría ser breve.

Cinco años después de que le diagnosticaran tuberculosis, Lev contrajo matrimonio con Rosa Nóievna Sméjova, unión que de la cual salieron dos hijas: Guita y Ásya Lvovna Výgodskaya.

Sus intereses a seguir luego de su recuperación y que culminara sus estudios, se enfocaron principalmente en la psicología y la pedagogía.

Teoría Sociocultural: un aprendizaje indirecto

Después de trabajar con diferentes personajes importantes para la psicología como lo fueron Konstantín Nikoláievich Kornílov, líder de la corriente marxista en psicología y director del Instituto de Psicología de la Universidad de Moscú; y Alekséi Leóntiev (psicólogo soviético que se dedicó a la psicología del desarrollo y fundó la teoría de la actividad) Vygostki empezó a realizar sus colaboraciones a la psicología.

Fue el creador de la teoría sociocultural, la cual defiende que los niños y niñas desarrollan su aprendizaje mediante de la interacción social, es decir, el desarrollo cognitivo es el producto de un proceso colaborativo: el niño se expone ante el mundo social. Al ir relacionándose con los demás, interioriza el comportamiento de la sociedad, y a partir de allí el mismo va desarrollando su propia estructura de pensamiento.

En conclusión, el papel de las personas que envuelven al niño más avanzadas a él es de apoyar, dirigir y organizar el aprendizaje. En este momento se desarrolla lo que Vygostki llama la zona del desarrollo máximo, la cual se divide en dos zonas: zona de desarrollo potencial (lo que el niño puede alcanzar con ayuda de alguien capacitado) y zona de desarrollo real (conjunto de conocimientos que posee el niño y actividades que puede realizar por sí mismo). Vygostki postula que el niño puede pasar de la zona de desarrollo potencial a la real, como parte de fomentación del propio aprendizaje del infante.

Obras literarias

En 1934, realiza uno de los libros más importantes en lo que respecta a psicología de la época: Pensamiento y lenguaje, obra que nace como respuesta ante varias críticas que se le realizaban por su teoría histórico-cultural. Sin embargo, Vygostki no puede presenciar el apogeo de su libro, ya que en el momento que escribía el último capítulo de este, ya se hallaba en cama gravemente enfermo, y su obra no sería publicada hasta después de su muerte, realizándoles vetos y cortes para que fuese permitida su publicación.

Sin embargo, su bibliografía contempla un aproximado de 180 títulos, de los cuales 80 de ellos aún no han sido publicados.

Fallecimiento y legado

Lamentablemente, en la primavera de 1934, Vygostki es llevado nuevamente al hospital, en donde es atendido hasta su muerte, el 10 de junio.

Este gran psicólogo llenó de diversidad de otros campos de una manera mucho más creativa, ya que explicó de un método más novedoso para su época el papel de la sociedad, la cultura y el lenguaje en el desarrollo del ser humano, Logró realizar teorías afirmativas en lo que respecta el aprendizaje desde cuna, el origen y el desarrollo de las funciones mentales superiores, la filosofía de la ciencia, metodologías de la investigación psicológica, la relación entre el lenguaje y el pensamiento, la psicología del arte, el estudio de los trastornos del aprendizaje y muchas otras teorías.

Actualmente se utiliza mucho la filosofía de Vygostki en el entorno educacional, ya que enseña el cómo fomentar el aprendizaje y crecimiento personal en los alumnos.

¡Puntúa esta biografía!
(Votos: 7 Promedio: 4.9)