José Olaya

Si se desea saber acerca de la independencia del Perú, debemos de conocer la historia del gran prócer chorrillano José Silverio Olaya Balandra, uno de los más importantes personajes en lo que respecta a la lucha independentista del país.

Nació en una ciudad portuaria de pescadores artesanales, la Villa San Pedro de Chorrillos, al sur de Lima, en el año 1782. Hijo de José Apolinario Oloya y de Melchora Balandra, se crio en una familia bastante humilde cuya principal actividad de ganancia era la pesca artesanal.

¿Fecha de nacimiento certera?

Debido a lo que fue la batalla de San Juan y Chorrillos, un fuerte encuentro entre los ejércitos de Perú y Chile (siendo este último el victorioso), se desencadenó la llamada destrucción de Chorrillos, un evento catastrófico de saqueos e incendios; se perdió lo que fue el registro de nacimiento de este prócer peruano, estipulando actualmente dos fechas aproximadas a su verdadero nacimiento: 1782 y 1795.

Infancia e influencia de Chorrillos

La Villa San Pedro de Chorrillos era uno de los balnearios más populares en la época de 1787, cuyos ciudadanos vivían principalmente de la pesca. La vida de pescador de los padres de José lo llevó a tomar el camino del mar, por tradición familiar.

Olaya toma la decisión de ser pescador artesanal igual que sus padres, aunque ya desde más joven logró poseer una afinidad particular hacia las aguas chorrillanas. Le gustaba muchísimo la natación, y poseía una afinidad de navegar desde Chorrillos hasta San Lorenzo, y de allí hacia El Callao, en donde usualmente vendía sus productos obtenidos de la pesca. Por este motivo, se le dio a conocer actualmente como el pescador patriota.

Olaya: ¿puente para la causa libertadora?

Efectivamente. Este prócer, cuando llegó la guerra de independencia del Perú, fue simpatizante de la causa libertadora. De hecho, ya desde 1820 Olaya había estrechado un trecho entre Chorrillos y las tropas patriotas ubicadas en El Callao, funcionando como enlace hacia las tropas del litoral enviadas por Lord Thomas Cochrane, marqués de Hamilton, Reino Unido. Éste cumplió un papel bastante importante en la independencia del país, ya que demostró ser un gran estratega.

Cochrane logró afianzar su posición junto a los patriotas, logró que muchas personas se unieran a la causa. Finalmente se presentó la guerra independentista en 1821, en donde asume el cargo como presidente el militar y político José Mariano de la Riva Agüero. En 1822, el ejército de España, bajo el mando del general realista Canterac, aprovechó el repliegue de las tropas patriotas y tomaron la ciudad de Lima por asalto, a pesar de que la independencia del Perú ya se había concretado.

Exposición ante las tropas libertadoras

Al verse los patriotas acorralados por la situación del país por parte de las tropas realistas en 1823, los personajes independentistas Cayetano Luna y Juana de Dios Manrique crean una red comunicativa importante para los patriotas, en donde Olaya comienza su propia gestión patriota. El pescador empezó a enviar mensajes importantes por parte los patriotas él mismo, transportándolos a pie y a nado sin ser descubierto, facilitando los movimientos de los próceres independentistas, ya que las ciudades se hallaban llenas de tropas realistas.

Sin embargo, las tropas realistas no tardaron mucho en percatarse acerca de los movimientos de un pescador el cual viajaba regularmente del Callao a Lima, terminando por acorralarle mediante una emboscada en junio de 1823, en la calle Acequia Alta. Olaya, entre sus mandados, llevaba una carta importante del general Antonio José de Sucre. Los realistas, al ver la información que poseía el pescador, decidieron llevarle hacia el cuartel general. Al ver la magnitud del problema, Olaya decide arrojar las cartas por la acequia. Al llevarlo al cuartel, solo descubren en sus pertenencias cartas sin emisor, además de una escarapela que denotaba su latente causa patriota.

Tortura y fusilamiento

Olaya, ya encarcelado, es sometido a todos los métodos más inhumanos de tortura de aquella época, al negarse ante el soborno de Ramón Rodil, vizconde español. Al negarse a dar información, es sometido a doscientos palazos, le quitaron las uñas de manos y pies y lo sometieron a más torturas. Finalmente, como última oportunidad de soborno por parte del vizconde, Olaya es presentado ante Melchora, su madre. Al negarse de dejar el partido patriota independentista, y después de una emotiva despedida ante su madre, Olaya acepta su final.

El 29 de junio de 1823, el pescador patriota fue fusilado en el callejón de Petateros, dejando como último deseo ser enterrado con su escarapela, dando a denotar su gran compromiso ante el pensamiento e ideal patriota, siendo este uno de los más grandes próceres de la historia independentista del Perú.

¡Puntúa esta biografía!
(Votos: 25 Promedio: 4.4)