José María Arguedas Altamirano escritor peruano, nació en Andahuaylas en 1911. Es uno de los representantes más notables de la literatura peruana, especialmente por su narrativa indigenista y de carácter social.
Hijo del abogado Víctor Manuel Arguedas y Victoria Altamirano Navarro, un matrimonio aristócrata de la región. Su madre murió cuando el apenas tenía tres años y su padre un abogado litigante se casó en segundas nupcias pasados tres años de viudez.
Su padre fue suspendido del cargo de juez y por esta razón se dedicó a litigar en diferentes lugares del país lo que lo obligaba a viajar y a alejarse del pequeño José María, así que este quedó al cuidado de su madrastra quien lo maltrataba.
El maltrato consistía principalmente en darle tratamiento de sirviente, por esta razón, Arguedas pasó la mayor parte de su niñez entre el personal que trabajaba en su casa de procedencia indígena. Con ellos aprendió quechua y las costumbres de los indios andinos.
Estudió primaria en colegios de varios pueblos: San Juan de Lucanas, Puquio y Abancay y los secundarios en Huancayo, Ica y Lima. En 1931 ingresa a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San marcos de Lima.
Luego estudió Etnología y se doctoró en 1963. Estuvo un año en prisión por participar en una protesta contra un representante de Mussolini. Pero luego en 1941, comenzó a trabajar como profesor en Sicuani, Cuzco y después en Lima en los Colegios: Mariano Melgar y Alfonso Ugarte.
Se casó en 1939 con la promotora cultural Celia Bustamante Vernal quien lo ayudó en mucho a la divulgación de su trabajo literario pues ella dirigía la Peña Cultural Pancho Fierro.
Trabajó como agregado al Ministerio de Educación en la reforma de los programas de secundaria. En 1947 fue designado Conservador General de Folklore y luego ascendió a Jefe de Folclore, Bellas Artes y Despacho del Misterio de Educación.
Entre 1963 y 1964 fue Director de la Casa de la Cultura del Perú y luego de 1964 a 1966 dirigió el Museo nacional de Historia. Enseñó Etnología y quechua en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones y editor de las revistas: Historia y cultura y Cultura y Pueblo.
Los Ríos Profundos
Toda su narrativa fue un desagravio al maltrato indígena, estuvo muy marcada por la denuncia social en relación con las etnias. Yawuar Fiesta fue su primera novela publicada en 1941, título inspirado en el espectáculo del mismo nombre que se inicio en tiempos del Virreinato.
Diamantes y Pedernales fue su segunda novela publicada en 1954, una historia de amor de un indígena arpista, quien es asesinado por el terrateniente de la finca donde trabajaba por cuestiones de mujeres.
Los Ríos profundos es su novela más emblemática, publicada en 1958, el trabajo estuvo inspirado en un primer relato de su autoría titulado Warma Kuyay. Esta novela es considerada autobiográfica y es la obra maestra de Arguedas, inscrita en la corriente neoindigenista.
José María Arguedas fallece en Lima, el 3 de diciembre de 1969.
- Biografía de Cantinflas