José Emilio Pacheco, fue un escritor mexicano que cultivó varios géneros como la crónica, el ensayo, la novela, poesía y cuento. Nació en Ciudad de México el 30 de junio de 1939. Su amor por las letras comenzó desde muy temprana edad, cuando leyó a clásicos como Julio Verne.
Comenzó a escribir siendo un adolescente y publicaba en periódicos estudiantiles. De él se dice que su primera escuela de literatura, fue en su propia casa escuchando a los invitados por sus padres., todos escritores, algunos de los nombres fueron: Juan José Arreola y José Vasconcelos,
Dentro de la literatura mexicanas es considerado un miembro de la Generación de Medio Siglo, estudió derecho, pero no llegó a graduarse más bien siguió letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue colaborador en la revista Medio Siglo.
Junto con Carlos Monsivais dirigió el suplemento de la Revista Estaciones, llamado Ramas Nuevas y con Fernando Benítez, dirigió México en la Cultura. Fue profesor investigador en varias universidades tanto de México como de Estados Unidos, también en Inglaterra y Canadá.
En sus líneas de investigación se dedicó al estudio de la cultura mexicana de los siglos XIX y XX, y trabajó asimismo, en el Departamento de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Estilo y estética de José Emilio Pacheco
Este escritor mexicano, desarrolló un estilo de poesía muy desapegado a los cánones. Carente de ornamentos y en el lenguaje de la cotidianidad. Urbanos, la ciudad está siempre presente, con sus rutinas y sus detalles.
También trabaja la ironía de manera fina a través del humor y la parodia. Pacheco cree que el creador es un crítico y un historiador. Sus libros han sido traducidos a varios idiomas: inglés, alemán, francés y ruso.
Algunos de sus trabajos en poesía son: El reposo del fuego (1966), No me preguntes cómo pasa el tiempo (1964) Los elementos de la noche (1963), y Los trabajos del mar (1983). También fue traductor.
Narrador y traductor
Escribió dos novelas: la primera, Morirás lejos (1967), a segunda, Las batallas en el desierto (1981) esta última, fue adaptada al cine con el título: Mariana, Mariana en 1987, dirigida por Alberto Isaac y guión de Vicente Leñero.
Pacheco, también escribió narrativa corta y minicuentos. Algunos de los libros de cuentos son: La sangre de Medusa (1958), El viento distante y otros relatos (1963) y El principio del placer (1972), a ello se le suma, la vasta producción de crónicas en revistas y periódico.
En el campo de las traducciones también fue prolífico, pensaba que un poema podía escribirse varias veces y que eso era justamente lo que hacía un traductor de poesía, reescribir el poema, pero no por eso, sentirse un traidor.
Algunos de los premios que recibió fueron: Premio Magda Donato 1967 por: Morirás lejos, Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 1969 por: No me preguntes cómo pasa el tiempo Premio Xavier Villaurrutia 1973 por: El principio del placer.
José Emilio Pachecó murió el 26 de enero de 2014.
- Conoce más sobre Pablo Emilio Escobar Gaviria, el capo de capos.