Bautizado con el nombre de Joaquín Ramón Martínez Sabina, nacido en la localidad de Úbeda, en la provincia de Jaén, España. En la fecha del 12 de febrero de 1949, siendo conocido en el mundo artístico como; Joaquín Sabina, otorgándole gran reconocimiento en todo el mundo por sus expresiones artísticas como escritor de poesías, cantautor y también por su faceta de escritor.
Sus letras cautivadoras expresadas en la literatura, poesía y en la música, ha logrado llegar cada vez más un público creciente, por su trayectoria reconocida al destacar en el género del rock, pop, trova y en música folk.
La niñez de Joaquín Sabina: inicios en la escritura y composición
El es en su familia, el segundo hijo de Adela Sabina del Campo su madre, una señora humilde que se desempeñaba como ama de casa en su núcleo familiar y su padre un inspector de policía llamado Jerónimo Martínez Gallego.
El joven Joaquín inicia sus estudios primarios bajo la tutoría de las monjas carmelitas, fueron las encargadas de ilustrarlo en la enseñanza a temprana edad. Al llegar a los 14 años de edad, el aún joven Joaquín comienza a escribir sus primeros versos y las estrofas en las cuales eran interpretadas en su agrupación llamada como Merry Youngs.
Esta banda es formada por Joaquín, siendo el fundador inicial y junto a sus amigos de la infancia, donde apasionadamente harían versiones de los famosos hits como el destacado músico Chuck Berry, Elvis Presley y a Little Richard.
Con los estudios de bachillerato, en la institución los salesianos, descubre a los escritores como Fray Luis de León, José Hierro, Jorge Manrique, James Joyce, Herbert Marcuse y Marcel Proust.
Durante su cuarto año de bachillerato, el padre de Joaquín, le quiso obsequiar al joven un reloj de pulsera, pero este hizo el manifiesto de tener preferencia por una guitarra. El cual accede a entregarle una guitarra, siendo este el regalo que marcaria el rumbo de la vida futura a nivel artístico y musical.
Su paso por la universidad, lo lleva a iniciar su carrera política ante el gobierno de Franco
Llegado el año de 1986, se matricula en la Universidad de Granada, en la que inicia sus estudios universitarios en la Filologia Romanica. Sus poemas se ven potenciados por la lectura de las obras escritas por Pablo Neruda y de César Vallejo, dándole más inspiración para sus nuevos escritos.
En su estancia universitaria es participe en revueltas estudiantiles, que ocasionaría la convulsión de todo el país, ya su ferviente ideología de izquierda lo llevo a ser el movimiento opositor del régimen franquista.
Este emprende su exilio entre Londres e Inglaterra, producto de colocar con cóctel molotov en la sucursal del Banco Bilbao de Granada, con motivo de protestas por el proceso de burgos. Este hace una falsificación de su pasaporte y prende la huida a su “exilio político” con el nombre de Mariano Zugasti, hasta el año de 1977 que vuelve al país español.
Joaquín Sabina: trayectoria musical y obras literarias
Con la muerte de Franco, inicia su regreso a su país natal, donde inicia su trabajo en el periódico Ultima Hora, para el que redactaba artículos pequeños.
De esta forma para el año de 1979, Sabina hace su primer álbum de estudio titulado: Inventario, dando como resultado el lanzamiento de su segundo disco Malas Compañías en 1978. Durante la época de los 80, estuvo realizando diversos trabajos artísticos, como fue con la banda Ramilletes de Virtudes, con la cual graba el disco ruleta rusa, en 1984.
Así mismo, trabaja con la banda Viceversa con la que realiza el disco juez y parte, a su vez en el disco en vivo Joaquín Sabina y Viceversa en directo.
Su éxito musical es 1987, con la publicación de su disco solita llamado hotel dulce hotel, recibido por toda la crítica y consolidándolo como un talentoso músico.
Llegando la década de los 90, Sabina realiza tres álbumes nombrados: Mentiras Piadosas, y física y química, siendo este su último trabajo discográfico que vendió más de un millos de copias ese año.
En la década del 2000, luego que sufre un infarto cerebral, sale a salvo de toda lesión y Sabina publica su disco dímelo a la calle en el 2002 y seguido, doble Diario de un panteón en el 2003, donde compone la canción; la rubia de la cuarta fila, sencillo para el film amor a lo bestia. Que lo nomina a los Premios Goya, dentro de la categoría de mejor canción original.
En el 2005 publica su primer libro con el nombre; con buena letra 2, donde hace una compilación de todos sus temas. Su siguiente libro fue en el 2013, titulado; Muy personal en el cual se incluyen canciones inconclusas, gran parte de sus poemas y obras de arte plástico realizadas por el interprete.