Jean-Jacques Rousseau

Quien fuera uno de los más importantes pensadores de la Europa del siglo XVIII, Jean Jacques Rousseau nació Ginebra, 28 de junio de 1712. Hijo de Isaac Rousseau y Suzanne Bernard, tristemente su madre muere unos días después de su nacimiento, debido a complicaciones.

Por motivos legales el padre debió alejarse al exilio cuando Jean solo contaba con 10 años. El pequeño quedó a cargo de sus tíos, formándose en el calvinismo y según el mismo Rousseau los mejores años de su vida, una etapa que influirá notablemente en su pensamiento.

Durante esta etapa igualmente tuvo acceso a una variada literatura que ayudó a sentar sus bases de pensamiento como Plutarco, La Bruyère, Bossuet y Molière. Se desempeñó como aprendiz de relojero y grabador, oficios que le permitirían mantenerse en algunos períodos de su vida.

Decidió partir de su ciudad natal a los 16 años para ubicarse en Annecy, donde bajo la protección de la baronesa de Warens, quien años después se convertiría en su amante, recibió una mayor educación especialmente en letras y música, además de convertirse al catolicismo.

En 1742 viaja a París tras la triste ruptura de su relación con madame Warens. Este mismo año presenta un proyecto de notación musical a la Academia de las Ciencias, el cual no tiene la acogida que él esperaba.

Al año siguiente pública su trabajo “Disertación sobre la música moderna”; también se convierte en secretario del embajador en Venecia, sin embargo, las diferencias con este le hacen regresar en 1744 solo un año después.

De regreso a París conoce y se enamora de Thérèse Levasseur, una mujer humilde, analfabeta, con quien concibe cinco hijos a los que dice poder sostener y convenciendo a su mujer los deja en un orfanato.

Sus obras más importantes

Aunque unos años antes ya se había relacionado con Fontenelle y Diderot, vuelve a comunicarse con este último alrededor de 1745, también conoce otros grandes pensadores de la época, entre ellos D’Alembert, Rameau y Voltaire, con quien tendrá luego grandes desacuerdos.

En 1750 escribe “Discurso sobre las ciencias y las artes” con el que gana el concurso de la Academia de Dijon, su ópera “El adivino del pueblo” se estrena en 1752 con éxito y en 1954 el discurso “Economía política”.

Luego en 1755, publica uno de sus más renombrados y estudiados escritos “Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres”, fueron las fuertes críticas de Voltaire hacia este trabajo lo que dio origen a la enemistad entre ellos.

Escribe y publica la novela Julia, o la nueva Eloísa en 1761 y al año siguiente da paso a un nuevo género dramático con “Pygmalion” la cual será llevada a escena en 1770.

Sus Obras más influyentes en la sociedad hasta el día de hoy son Emilio, o De la educación, que transforma las ideas hostiles de la educación y el contrato social, cuyas ideas influenciaron la revolución francesa.

Muere el 1778 en la población francesa de Ermenonville, a los 66 años.

 

¡Puntúa esta biografía!
(Votos: 54 Promedio: 4.5)