Isabel Zendal: Una heroína española olvidada en el tiempo

Isabel Zendal fue una madre soltera que participó en una expedición sanitaria internacional, siendo la primera mujer que ha hecho esta hazaña. En este artículo te enseñaremos por qué fue olvidada.

isabel-zendal

Hospital en honor a la heroína Isabel Zendal

Origen de Isabel Zendal

Isabel Zendal Gómez nació en un pequeño pueblo de la Coruña el cual nunca se imaginaron que esta mujer jugaría un papel sumamente fundamental en el desempeño como enfermera comunitaria en la España del siglo XIX. De origen muy humilde era hija de padres agricultores y fue la segunda de nueve hijos que tuvieron en el matrimonio, pero tres de sus hermanos murieron antes de cumplir su primer año de vida.

Esta mujer fue la única de esa familia que logró asistir a clases particulares con el cura de la parroquia del pueblo. Tuvo una formación profesional muy temprana y poco común para una joven de su clase social, el cual pudo haber influido en su trayectoria como adulta.

Vivió en una época donde estaba en pleno auge la terrible enfermedad como lo era la viruela, el cual a sus 13 años de edad tuvo que conocer la muerte temprana de su madre a causa de esta enfermedad.

Debido a esto, desde muy joven tomó la decisión de buscar la manera de ayudar a la población y fue allí donde conoció al doctor Balmis que le permitió ayudarlo en su labor como médico del pueblo.

Encargada de las vacunas vivientes

Cuando el doctor Balmis creó la vacuna contra la viruela, se decidió que debían empezar a propagar esta vacuna y fue en ese momento donde este Balmis fue a pedirle permiso al Rey para que Isabel Zendal se uniera a la expedición como enfermera.

Como debía mantener las vacunas a una temperatura adecuada durante todo el viaje a través del transatlántico, tuvieron que inocular a un grupo de niños y llevarlos en el barco como recipientes vivos de la vacuna.

Al hacer este procedimiento, los niños debían mantener una excelente salud y ahí es donde entra Isabel Zendal Gómez, ella debía asegurarse de que todos estos niños mantuvieran una buena salud y un buen bienestar para que la vacuna no se dañara.

Isabel aceptó la propuesta del doctor Balmis como una posibilidad de salir de su pueblo además que iba a ganar el mismo sueldo que los enfermeros hombres que también acompañarían al doctor en el viaje, lo cual vio la posibilidad de cambiar su realidad de poco empleo para las mujeres del pueblo y tener que quedarse al cuidado de los hijos.

Debido a esto, Zendal se transformó en la enfermera pionera de la historia ya que pudo participar en una expedición sanitaria internacional, siendo una misión sumamente fructuosa ya que generó grandes beneficios.

El barco fue nombrado como María Pita y alcanzó las costas de Puerto Rico en febrero de 1804, gracias a los arduos cuidados de Isabel, todos los tripulantes de este navío salvo uno de los niños llegaron vivos y con muy buena salud, inclusive su hijo Benito que también participó en esta misión.

Al considerar todos los peligros que se suponía traería un viaje tan importante como ese y en esa época (principios del siglo XIX), Balmis describió la misión como una gran proeza además de sentirse satisfecho por la labor de la enfermera que cuidó y asistió a los 26 niños que viajaron con ellos.

Se contabilizan 23 niños de edades comprendidas entre los 3 y 9 años provenientes de la Casa de Expósitos de A Coruña los que llegaron a América y fueron otros 26 niños que arribaron a Filipinas durante los 10 años que duró la expedición sanitaria. Gracias a este grupo de niños, a los médicos, y enfermeras que estuvieron en la misión, se calcula que fueron vacunadas unas 250.000 personas, lo que ayudó a que se inmunizara gran parte de la población.

isabel-zendal

Monumento en honor a Isabel Zendal

Vida de Isabel Zendal

Según la doctora en Historia Susana Ramírez en un artículo realizado sobre esta enfermera, poco se sabe sobre la infancia de Isabel Zendal Gómez, solo que nació en Santa Mariña de Parada cerca de 1773 y que tuvo una infancia bastante turbulenta, porque vivió en plena época de la epidemia de viruela en los años de 1786 donde murió su madre por esta enfermedad y fue allí donde tomó la decisión de abandonar su casa para ponerse a trabajar, explica la doctora en su artículo.

Esta enfermera fue una verdadera heroína pero con el tiempo fue perdiendo reconocimiento aun cuando dio todo a su país España y a la medicina, debido a que a muy temprana edad y siendo madre soltera, partió de su tierra para formar parte de la expedición filantrópica de la vacuna.

La muerte de sus padres, mostraron que Isabel no pertenecía a una clase social muy acaudalada, por el contrario, provenía de una familia muy pobre por lo que tuvo que buscar la manera de trabajar en lo que se le permitía para la época a una mujer.

Sin embargo, esta condición no hizo que Isabel se desilusionara y perdiera el entusiasmo de convertirse en enfermera, para lo cual en 1800, entró a trabajar como rectora en un sitio donde se cuidaban niños abandonados y por lo cual se convirtió en su bandera en los próximo años  como bien lo indica la Asociación Isabel Zendal en muchos artículos destinados a este personaje que marcó historia.

Su muerte

Los últimos años de la vida de Isabel Zendal no fueron registrados en la historia, al igual que el paradero de los niños que participaron con ella en la misión sanitaria, lo que si se sabe es que nunca volvió a España y con seguridad se sabe que falleció en Puebla, México.

A pesar de que hay muy poca información sobre ella, ha sido conmemorada colocándole su nombre a escuelas, calles y algunos premios de la medicina, además que se han realizado varias películas o cuentos sobre su vida y desde 1950 fue reconocida por la OMS como la primera enfermera en una misión internacional.

En este enlace a continuación, conocerás la biografía de Amelia Earhart otra mujer que hizo y marcó historia.

 

 

¡Puntúa esta biografía!
(Votos: 1 Promedio: 5)