Franz Kafka, escritor quien dejó un legado literario y de talla internacional, nació el 3 de julio de 1883, en Praga. Referirse a uno de los grandes autores con más influencia en el siglo XX; debido a su obra personal y quien fue pieza clave para entender más claramente la psicología de los personajes y el uso de lo fantástico, simbólico o real en un escenario, es hablar sin lugar a dudas de Franz.
Procedente de una familia de judíos asquenazíes, perteneciente a la alta sociedad de Praga. Fue el mayor de seis hermanos; su madre burguesa y su padre un obrero, y quien inculcó en Franz, la enseñanza de que a través del esfuerzo y constancia se pueden lograr los objetivos y superar las adversidades que a causa de su origen humilde debía enfrentar a diario.
Franz Kafka escritor bohemio
Al pertenecer a la comunidad germano parlante de Bohemia, desarrolló su carrera literaria en alemán. Su idea de prepararse profesionalmente, lo llevó a intentar varias veces sin conseguir su propósito, finalmente decide estudiar derecho, obteniendo su doctorado en 1906; algo que compaginó siempre con actividades sociales y literarias en las que continuamente participaba.
Sus publicaciones no se hicieron esperar; empezó en 1912 con Contemplación; en 1915 un acierto indudablemente con la obra que le abrió las puertas al éxito, La Metamorfosis. Su salud no estaba en el mejor momento, pues permanecía convaleciente al enfermar de tuberculosis, tiempo el cual aprovecho para escribir varios cuentos. Se mudó a Berlín para concentrarse en sus escritos y en su salud, pero agravó tanto, hasta que falleció el 3 de junio.
En el momento de su muerte la mayor parte de sus obras permanecía inédita, solo había publicado algunos de sus relatos y la idea de publicar su obra tal y como estaba, es algo que le atormentaba. Por esta razón le pidió a su amigo Max Brod, antes de morir que por favor destruyera todos sus textos, pero este hizo caso omiso a su petición y resultó proyectarse con éxito mundial.
Entre las obras de Kafka, además de La Metamorfosis, destacan: En la colonia penitenciaria, Carta al padre, El castillo o El proceso, algunos de ellos han sido llevados al séptimo arte en continuas ocasiones.
Luchó hasta el último día de su vida por mantenerse activo; pero la tuberculosis termino apagando su vida a los 40 años, el 3 de junio de 1924.
Información completa sobre: Biografía Charles Darwin