Enrique Paillardell

El ilustre Enrique Paillardell, fue un militar de origen francés. Nació en la ciudad portuaria de Marsella, al sur de Francia, y aunque no se conoce con exactitud la fecha de su nacimiento, se sabe que fue en el año 1785. Su formación fue recibida en la Escuela Politécnica de París, mejor conocida como la escuela de ingenieros francesa.

Orígenes

Su formación fue recibida bajo los principios de orden militar, asimilándose como teniente en la Escuela Politécnica y posteriormente formándose como alférez en la marina durante el año 1803. Por sus venas corría sangre peruana por parte de su madre y francesa por parte de su padre. No obstante, el arraigo de Paillardell con las tierras latinoamericanas lo llevó a convertirse en uno de los luchadores por la Independencia de Perú.

También recibió estudios en el Régimen francés de Caballería ubicado en la ciudad de Concordia. En el ámbito laboral, Enrique se desempeñó como ingeniero, aunque no existe información fehaciente de que el general se haya formado en esta carrera; también, se conoce que demostró sus habilidades como topógrafo, entre otras labores profesionales.

Vale destacar que, entre sus múltiples facetas, el general siempre se mostró como un luchador de los derechos emancipadores del pueblo peruano.

Carrera militar

Una de sus más grandes batallas fue la insurrección de Tacna fijada en 1813, y su principal objetivo era desarrollar en la provincia un alzamiento encabezada por Pallardelli; la estrategia era parte del plan del general, iniciar con la Independencia de Perú a través de movimiento independentistas quienes conformaron junto a los líderes bases firmes y sólidas de una heroica convicción libertaria.

Para la hazaña, Pallardelli recibió el apoyo de militares y civiles argentinos, además de contar con los patriotas peruanos, quienes en compañía de las otras fuerzas interceptaron por el alto Perú, con un plan revolucionario decidiendo emprender una insurrección para la conquista de la provincia de Arequipa, Moquegua, al sureste de Perú, la ciudad de Tacta y por último Tarapacá.

Para la fecha, el insurgente en la búsqueda de refuerzos, se reunió con el militar Jesús Belgrano quien se encontraba luchando la batalla de Vilcapugio, la cual se gestaba al mismo tiempo que Paillardell ejecutaba su plan por liberar al Perú. Y aunque Belgaro fue abolido Enrique continúo reforzando su ejército para el combate.

Las fuerzas realistas, aunque buscaban la manera de emboscar a Enrique en todos sus planes, no pudieron derrotar los ideales del general, cosas que impidió bloquear su deseo de continuar avanzando con las banderas de libertad.

En muchos de los encuentros fortuitos con las milicias locales salió victorioso, como lo fue la batalla en la localidad de Camiara, ubicada en el valle de Sicana, en las adyacencias del Distrito de Locumba.

Una de las gestas más importantes de Pallardelli fue el levantamiento auspiciado por el general hace 200 años en Tacna, un enfrentamiento que llevó a Enrique a ejecutar estrategias cívico militares que llevaron a la aprensión de la máxima autoridad de la provincia, la toma de todos los cuarteles ubicados en Tacna, y el control local del departamento.

Un alzamiento que hasta la fecha ha marcado la historia de Perú, considerándose como una de las rebeliones con más dominio en tierra peruana y aunque su derrota resultó ser en la provincia de Camiara, la lucha incansable y perseverante de los rebeldes y patriotas dejó claro que sus ideales estaban netamente vinculados a la liberación de Perú.

Es importante mencionar, que la batalla de Tacna fue un evento histórico clave para la guerra continua entre Chile y Perú , y a pesar de que atravesaron fuertes conflictos ambas naciones generaron lazos de hermandad, esto se profundizó aún más al momento en que España alcanzó su independencia, aunque al cabo de un tiempo los problemas continuaron.

Tanto Enrique Pallardelli como otros líderes de la revolución fomentada en Tacna, incursionaron en ese proceso histórico no solo para lograr la emancipación de Perú sino para demostrar a los peruanos la necesidad de reconocer la realidad que para ellos se escondía al traspasar las fronteras, e incluso ir adquiriendo el sentido de pertenencia por sus tierras, y que mejor manera de entender este mensaje libertario que el pueblo luche por sus propios intereses.

Muere por fusilamiento en 1815, dentro de Buenos Aires, Argentina.

¡Puntúa esta biografía!
(Votos: 9 Promedio: 4)