Antonio Machado

Antonio Cipriano José María Machado es considerado como un poeta emblemático de la Generación del 98.  Además de ser poeta, fue un excelente narrador y dramaturgo considerado uno de los personajes españoles más queridos y admirados en todo el globo.

Infancia

Nació el 26 de julio de 1875 en el palacio de las Dueñas, un conjunto de viviendas de alquiler en Sevilla, España. Fue el segundo hijo de su madre, Ana Ruíz. Su padre era Antonio Machado Álvarez, abogado e investigador de folclore. La familia decide mudarse a Madrid por cuestiones de estudio, es ahí cuando inicia su pedagogía en la Institución Libre de enseñanza. Posteriormente, culmina sus estudios en los Institutos San Isidro y Cardenal Cisneros.

El padre, luego de un viaje de negocios, fallece por tuberculosis en el año 1893. Tres años después, después de pasar por una situación crítica en casa (situación que se puede ver en su libro el modernismo), Mendoza ya recuperado decide ingresar en el mundo del teatro, ya que se sentía apasionadamente atraído por este. Empezó a formar parte de la compañía teatral de Fernando Díaz de Mendoza y María Guerrero.

Posteriormente, en junio del año 1899, Antonio Machado decide dirigirse a París, junto a su hermano Manuel. Pronto empezaron a trabajar para la editorial Garnier. En 1902, en uno de sus regresos a España, Machado entrega a la imprenta su primer libro, Soledades (1899-1902).

El poeta y Leonor

Machado continúa realizando viajes con sus hermanos Manuel y Joaquín, tratando de probar suerte. Finalmente, regresa a España en 1902. Continuó laborando con diversas editoriales, mientras empezaba a trabajar en nuevas obras.

Una de sus obras, Campo de castilla, lograba reflejar sus años vividos en Soria, donde se encontraba residenciado. Al compás de este libro, Machado inicia a laborar como maestro de pueblo, y posteriormente, conoce al amor de su vida.

En el año 1907, la pensión donde residenciaba Machado fue cerrada, y decide movilizarse junto a los demás inquilinos a un establecimiento llamado la plaza de Teatinos. Es en esta nueva pensión donde conoce a Leonor Izquierdo, hija del dueño del establecimiento. Cabe destacar, que al conocerse Leonor apenas era una niña de 13 años. El apasionamiento de Machado hacia la joven fue tan intenso que logró establecer el compromiso con la misma, al ver que el amor era correspondido. Los novios esperaron hasta la mayoría de edad para casarse legalmente, y después del casamiento todos los seres cercanos a ellos deslumbraron que era un matrimonio feliz, y que Leonor había entablado una pasión inclusive con el trabajo de Machado.

Lamentablemente, Leonor enferma en 1912 y fallece por un grave caso de Hemoptisis, falleciendo con al menos una felicidad de ver uno de los libros que vio crecer junto a Machado terminado, el mencionado Campo de Castilla.

El renacimiento de Machado

El hecho de su esposa destrozó internamente a Machado, y decide pedir el traslado a Baeza, en donde continúa dando clases de francés en un instituto de bachillerato instalado en la Universidad Baezana desde 1912 hasta 1919. En estos años, el poeta se hallaba estudiando filosofía y letras, mientras que a su vez trabajaba en nuevas obras. En el otoño del año 1919, Machado abandona Baeza para trasladarse hacia Segovia, buscando la cercanía con la capital.

Al llegar a Segovia, participó en la fundación de la Universidad Popular Segoviana, que junto a otros personajes icónicos de las artes como Blas Zambrano y el Marqués de Lozoya, se encargaron de la restauración y adaptación completa del templo románico de San Circe. Posteriormente, y con las visitas de fin de semana hacia Madrid, Machado se integra en lo que es la vida cultural del país, y un nuevo estatus bohemio le hizo recuperar las piezas teatrales junto a su hermano Manuel.

En 1927, el poeta ingresa en la Real Academia y, justamente un año después conoce a la poetisa Pilar de Valderrama, la «Guiomar» de sus poemas, con la que mantiene relaciones secretas durante años. Además, Machado continuaba realizando obras, realizando publicaciones dominicanas y campaña literaria.

Sus principales obras publicadas son: soledades: poesías, Madrid: baluarte de nuestra guerra de independencia, poesías completas, cartas a Pilar, entre muchas otras poesías, prosas y piezas teatrales.

En 1939 Machado decide marchar hacia Barcelona, por la ocupación alarmante de las fuerzas del bando sublevado. Allí decide, junto a su familia, amigos y desconocidos; cruzar los Pirineos hasta Coillure, Francia. Sin embargo, después de tan complicado y forzoso viaje, además de su salud debilitada, el poeta fallece en la tarde del 22 de febrero de 1939, tres días antes que su madre. Fue enterrado en el cementerio de Colliure.

¡Puntúa esta biografía!
(Votos: 10 Promedio: 3)