Ana Orantes, la víctima que logró cambios legislativos

Conoce todo lo relacionado con la vida de Ana Orantes, la mujer que fue víctima de las acciones violentas machistas durante 40 años.

Ana-orantes

Ana Orantes

Esta mujer española fue víctima de la violencia de género, y su fallecimiento creó estupor en la población española. Nació en Granada, el 6 de febrero de 1937, muriendo trágicamente el 17 de diciembre de 1997, víctima de las acciones violentas de su esposo quien la asesinó quemándola viva a sangre fría.

Ana Orantes fue una mujer que denunció estos atropellos incluso 13 días antes de ser asesinada. Su muerte generó la modificación del Código penal español. Su asesinato ha sido uno de los más brutales que se ha tenido testimonio en el país.

Murió en el patio de la casa donde había vivido siempre junto a sus hijos, incluso alguno de ellos fue testigo del hecho y quedó marcado para su vida esta tragedia.

Primeros años de vida

Ana Orantes Ruiz nació en un hogar humilde, fue la tercera de seis hermanos de la unión entre Manuel Orantes, un humilde albañil y la diseñadora Rosario Ruiz, quien también regentaba una tienda de dulces; sus primeros años transcurrieron entre inconvenientes y limitaciones financieras.

No pudo llevar una educación formal. De esta forma tuvo que ayudar económicamente a su familia trabajando junto a sus madres y ejerciendo labores de costurera.

Ahora, si te gustan las biografías de este tipo te invitamos a leer el siguiente articulo Josefa Ortiz de Domínguez.

Adolescencia

A los 19 años Ana Orantes joven, conoció a quien posteriormente sería su primera y única pareja José Parejo Avivar. Con él comenzaba un romance el cual terminó posteriormente en el casamiento entre ambos y posterior tragedia. Comenzaba entonces un periodo de amenazas por parte de Parejo quien la obligó a casarse debido a que Ana Orantes deseaba desligarse de sus padres.

Matrimonio

Para 1956 Ana Orantes y José Parejo Avivar se casaron y se instalaron en la casa de los padres del novio. En esta unión nacieron once niños de los cuales murieron tres. Sin embargo, después de los primeros tres meses de matrimonio Ana recibió su primer ataque y agresión por parte de su marido.

Esa agresión se genera cuando ella le notificó que venía de la casa de sus padres y el hombre furioso desencadenó en ella una golpiza. El suegro la defendió del primer ataque golpeando a su propio hijo, la madre de José Parejo alegaba que nadie debería interferir en esos conflictos.

Una vida de maltrato

Después de esa acción Ana Orantes sufrió por 40 años maltratos incesantes del esposo, quien con el tiempo se había convertido en un hombre alcohólico y muy agresivo. Durante este tiempo recibió palizas diversas, maltratos físicos brutales y degradaciones emocionales

Cualquier motivo era suficiente para crear un enojo desmedido por parte de José Parejo, quien después de los maltratos le suplicaba que lo perdonara y le prometía que jamás volvería a hacerle daño, sin embargo jamás cumplió esa promesa.

Los hijos

No solo ella sufría de los maltratos. Los 8  hijos de Ana Orantes, tres damas y cinco hombres vivieron en carne propia los maltratos de su padre. Las hembras llegaron a ser expulsadas de la casa, debido a que el hombre intentó violarlas varias veces. Del mismo modo Ana no pudo asistir a la boda de algunos de sus hijos ya que su esposo se lo impedía, era un celópata empedernido.

Algunos de los hijos trataron de suicidarse, la familia de Ana tampoco intervenía debido a los problemas suscitados con ella. Los hijos también fueron testigos de los intentos de suicidio de su madre, quien intento quitarse la vida en varias ocasiones.

Las denuncias

Las leyes y las convenciones sociales no permitieron procesar las denuncias de este tipo. Tampoco solicitar el divorcio la ley no lo permitía y no sería legal sino hasta el año 1981; sin embargo, Ana introdujo más de 15 denuncias en contra de su marido pero ninguna llega a prosperar, las autoridades  alegaban que «Esas son peleas normales en la familia», típica respuesta de la Guardia Civil de la época.

Se hace justicia

Para el año de 1996 Ana Orantes y su marido logran divorciarse. No obstante, el fallo le obligaba a vivir en el mismo techo, por lo que se dividió la vivienda de dos unidades independientes.

Parejo conoció a otra mujer y se ausentaba por algún tiempo de la casa, pero cuando regresaba continuaba con el acoso hacia Ana. Las peleas continuaban y los vecinos observaban las discusiones de forma recurrente a pesar de las innumerables denuncias que se hacían.

La entrevista en TV

Después de pasar muchos años con la angustia y el desespero Ana decide asistir al magacín de televisión llamado «De tarde en tarde», el cual se emite por el canal del sur en España y presentado por Irma Soriano. Allí dio su testimonio ante las cámaras de televisión.

Menciono todo el maltrato recibido por José Piejo durante casi 40 años. Detalló sus propósitos como pederastas, la violencia machista y los maltratos injustos hacia sus hijos.

Debido a esta entrevista la nueva pareja de José decidió separarse de él, y esto ocasionó la furia del hombre. Quien culpó a su ex mujer de haber sido la causante de la separación de su pareja.

El Asesinato

La mañana del miércoles 17 de diciembre de 1997, 13 días después de la entrevista televisiva, Ana Orantes se dirigía a realizar unas compras y al llegar a su casa José la estaba esperando. Cuando la tenía cerca le arrojó un combustible y le prendió candela, la mujer no pudo zafarse de las llamas y se desmayó, mientras José escapaba viendo como Ana moría de forma trágica.

La sentencia

Unas horas después el ex marido se entregó a las autoridades y se declaró culpable, siendo entregado a las dependencias cuartelarías. En 1998 José Parejo fue sentenciado a 15 años de cárcel y al pago de indemnización a sus hijos por el orden de los 180.000 Euros.

José murió en el año 2004 de un infarto en la cárcel donde se hallaba recluido, tenía 69 años, sus restos fueron incinerados y ninguno de sus hijos estuvo en los servicios funerarios ni entierro.

Secuelas

La situación que vivió Ana Orantes tuvo una gran repercusión en la sociedad Española. Consecuencia de ello las leyes españolas modificaron algunos artículos relacionados con la violencia hacia la mujer, a pesar de algunas objeciones, siempre se recuerda el 25 de diciembre fecha de la muerte de Ana como el día Internacional de la eliminación de la Violencia contra la mujer.

Posteriormente se han editado libros y realizado muchos homenajes donde han participado los hijos de Ana, con el objeto de honrar la vida de esta mujer que por muchos años sufrió los maltratos y violencia.