Alfonso Reyes fue un destacado ensayista, poeta, crítico, pensador y narrador mexicano. Abordó temas como la teoría literaria, historia de Grecia, novelas policiacas y las raíces históricas de México. Fue un gran autor intelectual destacado de ese país, no solo ejerció una influencia notable en la cultura de su tiempo, sino que también impulsó a numerosas organizaciones destinadas a difundir y promover el saber tanto en su país natal como en países extranjeros.
Su herencia consiste en obras literarias de gran índole cultural, instituciones educativas como el Colegio Nacional de la cual sería fundador y miembro y la casa de España en México, una biblioteca de más de 32.000 volúmenes.
Biografía
Alfonso Reyes nació el 17 de mayo de 1889 en Monterrey, Nuevo León en México. Su padre llamado Bernardo Reyes, fue el gobernador de Nuevo León. A sus doce años, comenzó con sus primeros aportes literarios enfocado en la poesía y en el año 1905 ya publicaba sus primeros poemas. Fundó el Ateneo de la Juventud junto con Pedro Henríquez Ureña, Antonio Caso y José Vasconcelos, esta agrupación pretendía un México moderno y un mundo cultural contemporáneo.
Concluyó la carrera de leyes siendo muy joven y partió a Europa afectado por el asesinato de su padre durante la Revolución mexicana. Allí estudio los fundamentos de la creación poética y literaria.
Se trasladó a España como consecuencia de la primera guerra mundial donde compartió experiencias y trabajos con Ramon Gómez de la Serna, Juan Ramon Jiménez, José Ortega y Gasset. En esta etapa logró perfeccionar el manejo de la lengua española, lo que dio origen a su particular estilo: riqueza en vocablos y giros expresivos y el uso de construcciones gramaticales poco frecuentes.
Para 1927 siendo embajador en Argentina impulsó la obra del entonces joven Jorge Luis Borges, quien puso a su disposición el manuscrito de El Aleph, tras este gesto Borges lo admiró el resto de su vida.
Sus obras
Las obras de Alfonso Reyes más destacadas son:
Genero Narrativa
El plano oblicuo. Cuentos y diálogos (1920)
El testimonio de Juan Peña (1930)
La casa del grillo (1945)
Verdad y mentira (1950)
Árbol de pólvora (1953)
Los tres tesoros (1955)
Quince presencias (1955)
Genero poético
Huellas (1922)
Pausa (1926)
Cinco casi sonetos (1931)
Sol de Monterrey (1932)
Romances del Río de enero (1933)
A la memoria de Ricardo Guiralde (1934)
Golfo de México (1934)
Yerbas del tarahumara (1934)
Minuta. Juego Poético (1935)
Infancia (1935)
Otra voz (1936)
Cantata en la tumba de Federico García Lorca (1937)
Villa de Unión (1940)
Algunos poemas, (1925-1939) (1941)
Romances (y afines) (1945)
La vega y el soto (1916-1943) (1946)
Cortesía (1909-1947) (1948)
Homero en Cuernavaca (1949)
Poema del Cid (Traducción) (1949)
Obra poética (1952)
Nueve romances sordos (1954)
Cuatro poemas en torno a Monterrey (1957)
Sus obras le valieron números premios y reconocimientos públicos como ser el Premio Nacional de Literatura que le fue otorgado en 1945, el Premio de Literatura Manuel Ávila Camacho en 1953 y el del Instituto Mexicano del Libro en 1954.
El 27 de diciembre de 1959 con 70 años cumplidos fallece debido a un infarto, siendo este el cuarto que sufría. Tras su muerte se decreta un día de luto nacional y hoy sus restos reposan en la famosa Rotonda de las Personas Ilustres.